El pasado lunes 20 de julio en el discurso de instalación del Congreso de la República para el período 2020-2021, el Presidente Iván Duque anunció un plan para el aceleramiento de 27 obras estratégicas para el sector eléctrico colombiano; se trata de dieciocho proyectos de generación (nueve eólicos, cinco solares, tres geotérmicos y un hidroeléctrico) y nueve líneas de transmisión, los cuales tienen inversiones calculadas en 16 billones de pesos. Al día de hoy, más del 90% de las obras se encuentra en etapa de licenciamiento ambiental o en etapa de consulta previa; es decir, aún en las primeras fases del proyecto (las cuales además se han visto perjudicadas por la pandemia del COVID-19), a pesar de que tienen fecha de entrada en operación a finales del año 2022.
Dirigentes de otras agremiaciones han dado su concepto sobre la agilización de estos proyectos y su importancia para el desarrollo del sector eléctrico; así lo comentó Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, quien expresó que: "Los proyectos tienen el compromiso de entrar en operación en 2022 y 2023. Todo el tema de trámites de consultas previas está paralizado. Nuestra preocupación es que los proyectos se atrasen”. De la misma manera Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de Acolgen señaló que: "El gremio tiene compromisos de energía en contratos de largo plazo de 1.077 MW y en Cargo por Confiabilidad por 668 MW, los cuales se han visto afectados por los retrasos asociados a las consultas previas y los trámites de licenciamiento ambiental, los cuales no han tenido la evolución esperada, incluso desde antes de que iniciara la pandemia, hacemos un llamado de urgencia para que el Gobierno Nacional agilice la reglamentación, con el fin de poder garantizar la entrada en operación oportuna de estos proyectos”.
De parte del Gobierno, el Ministro de Minas y Energía Diego Mesa ha expresado que cuentan con un plan para jugársela el todo por el todo con estos proyectos y sacarlos adelante, Mesa mencionó que “Hay un pipeline de proyectos de fuentes limpias de energía, ya que además de los 2.500 MW que fueron adjudicados en las subastas, hay cerca de otros 8.000 MW que ya tienen concepto de conexión aprobado por la UPME; además, el Ministerio expidió el Decreto 829 que reduce los tiempos para acceder a los beneficios tributarios”, afirmó el encargado de la cartera de Minas y Energía.
Recomendado: El Gobierno pone el acelerador a 27 obras de energía y transmisión
Asoenergía reconoce la importancia de estos proyectos para la conformación eficiente de la canasta energética y los beneficios que puedan traer en materia de competitividad; por lo tanto, espera contar con información oportuna sobre el avance real de los proyectos de expansión, para así poder anticipar las decisiones fundamentales al respecto de estos proyectos que permitirán contar con un mercado eléctrico más competitivo.
Foto: Archivo Portafolio