En los últimos meses la coyuntura del COVID-19 ha venido acompañada de un cuestionamiento relacionado con la pregunta acerca de dónde se obtendrán los recursos que requiere el país y que lo ayuden a aliviar las cuentas fiscales tras el gasto público utilizado como respuesta a la emergencia sanitaria. Desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se había considerado la posibilidad de optimizar activos de la nación, lo que implicaría que otras entidades públicas puedan comprar la participación directa del Gobierno en algunas de estas empresas. Al respecto, en la última semana Ecopetrol emitió un comunicado presentando una oferta no vinculante para adquirir la participación que posee la Nación y el Ministerio de Hacienda en Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) equivalente al 51.4% de las acciones en circulación.
La operación alcanzaría los 14 billones de pesos, superior a la cifra que el Gobierno espera recibir por la venta de activos estatales (12 billones de pesos) según el Presupuesto General de la Nación de 2021. Dicha operación, de acuerdo con el Presidente de Ecopetrol, hace parte de la intención de la compañía de hidrocarburos de caminar hacia la tendencia de descarbonización y electrificación de la economía que han detectado.
"XM, que es empresa de su propiedad (de ISA), en cualquier caso debe escindirse": Sandra Fonseca, Directora Ejecutiva de Asoenergía
La noticia ha sorprendido al mercado, y ha despertado comentarios, especialmente sobre eventuales conflictos que puedan presentarse sobre la integración de las diferentes actividades de la cadena eléctrica que llevaría a cabo Ecopetrol, además de la pertinencia de adelantar un proceso que conduzca hacia la independencia de XM. Sandra Fonseca, Directora Ejecutiva de Asoenergía indicó que podría haber un conflicto en la compra de este porcentaje de ISA por parte de Ecopetrol, ya que este último actúa como generador y es comercializador, a lo que sumaría la actividad de transmisión que desarrolla ISA; además, considera que con o sin la transacción, el país también está en mora de volver independiente a la firma XM, quien opera el sistema y administra el mercado eléctrico colombiano, y que al día de hoy es filial de ISA, la Dra. Fonseca indica que: "XM, que es empresa de su propiedad (de ISA), en cualquier caso debe escindirse dado que sus funciones como operador del sistema, administrador de cuentas del mercado y liquidador de los servicios de distribución; así como responsable de los intercambios con Ecuador a través de las transacciones internacionales, debe ser separada; y mantenerse completamente libres de interferencia e independiente de cualquier agente o tercero interesado”.
Recomendado: GEB y Enel superan diferencias y firman acuerdo de inversión; GEB va por ISA
El Gobierno ha realizado estudios sobre la configuración del esquema de gobierno corporativo en el sector eléctrico, y expresa que "no encontró argumentos de fondo técnico en contra de la separación, sino preocupaciones más puntuales desde el punto de vista del funcionamiento particular de XM". El Gobierno considera que XM debe estar por fuera de ISA, es decir, no puede ser una organización adscrita sino que deben escindirse manteniendo la relevancia y el perfil técnico que maneja actualmente.
Por su parte, el Grupo de Energía de Bogotá (GEB) ha manifestado que cuenta con el respaldo financiero para hacer una propuesta y entrar en la puja por la compra de la participación del Gobierno en ISA. El Presidente de la compañía, Juan Ricardo Ortega, señaló que en el momento en que estén claras las reglas sobre las cuales se daría la venta del porcentaje de ISA, podrían presentar la oferta en cuestión de semanas.
Imagen: Archivo Portafolio