Empecemos hablando de gas. ¿Avanzó la cobertura de gas natural en el territorio nacional este año?
El gas lleva una década de poco crecimiento. Según las cifras publicadas por el Ministerio de Minas (MinMinas), el 2020 cerró con 10.353.699 usuarios de gas natural. De esta cifra, 10.061.213 son familias, 186.760 son comercios y 5.726 son industrias. En 2021, por su parte, se registraron 10.3 millones de usuarios, de los cuales 10.1 millones son familias, 189.110 son comercios y 5.872 son industrias. El aumento entre 2020 y 2021 no es muy significativo.
La situación es más preocupante por las proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). De acuerdo con las cifras de la entidad, para 2026 es posible que haya un déficit de gas. Pese a que las empresas líderes del sector han señalado que hay gas para muchos años más, sí conviene que crezcan las inversiones en proyectos de exploración, producción y transporte de gas natural.
¿Cuáles son los departamentos más rezagados?
Sabemos que, actualmente, cerca de 5 millones de colombianos aún cocinan con combustibles perjudiciales para la salud. Los departamentos más rezagados en cuanto al acceso de gas natural son Nariño, Boyacá, Chocó, Santander, Antioquia y Norte de Santander.
¿Cómo se comportó la oferta y la demanda de gas natural en 2021? ¿Cuáles fueron sus variaciones frente a 2020?
De acuerdo con las cifras presentadas en nuestro último Informe Sectorial, correspondiente al mes de octubre de 2021, tanto la oferta como la demanda presentaron un crecimiento. Sin embargo, aún no alcanzamos niveles prepandemia. Este fue el comportamiento de la demanda de gas natural entre 2020 y 2021, por sectores:
De acuerdo con nuestras cifras, todos los sectores presentaron en 2021 una tendencia al alza en la demanda de gas natural, a excepción del mercado no regulado, que tuvo un decrecimiento en los meses de septiembre y octubre. En este participan usualmente los industriales y todos aquellos que tengan un alto consumo de gas. Y, a diferencia del mercado regulado, el precio de comercialización y generación se pacta mediante un proceso de negociación entre oferentes y demandantes.
Las cifras negativas en la demanda no regulada se explican por los problemas presentados en la Transportadora de Gas Internacional (TGI) y la parada de emergencia que tuvo que hacer Ecopetrol en Cusiana. Dichos eventos dejaron sin suministro de gas a los industriales, comerciantes y demás actores del mercado no regulado del centro del país. Con ello, se puede apreciar lo débil que es el sistema de suministro y transporte de gas.
El año pasado la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) determinó que para 2026 Colombia no tendrá gas suficiente para abastecer la demanda. Varios analistas y expertos del sector han señalado que las cifras no son precisas. ¿Cuál es la lectura de Asoenergía?
El análisis de la oferta y la demanda de gas, que es lo que permite saber si hay déficit, muestra que es posible que en 2025 o 2026 haya un desbalance, según las cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Los productores de gas y los grandes consumidores, entre esos Asoenergía, decimos que hay varios factores que deben considerarse.
El primero es lo que va a ocurrir con todas las plantas térmicas que actualmente funcionan a base de diesel y de otros combustibles derivados del petróleo. Si estas van a empezar a funcionar con gas, seguramente tendremos un déficit de gas para 2026 y 2027. En cambio, si estas plantas de gas empiezan a funcionar con otros energéticos, tendríamos gas asegurado hasta 2028 o 2029. Desde Asoenergía creemos que este segundo escenario sería el ideal, pues para esos años es muy probable que la oferta de gas nacional, por las nuevas exploraciones costa afuera (offshore), aumente.
¿Puede decirse entonces que Colombia produce suficiente gas? ¿Es necesario importarlo?
La producción interna de gas no siempre es suficiente. De hecho, en ciertos períodos de tiempo se importa gas a partir de la regasificadora de Cartagena, aunque en muy poca proporción. Según nuestras últimas cifras, para el mes de octubre del año pasado, se registró que el 99,9% de la energía inyectada fue de carácter doméstico, mientras que el 0,1% correspondió a gas natural importado.
Desde Asoenergía creemos que la solución a los problemas de producción y suministro de gas no es necesariamente la importación. La discusión podría plantearse así: ¿necesitamos importar gas actualmente? Sí, y lo estamos haciendo, como dije antes. Ahora bien, ¿necesitamos importar más gas? No, sería más oportuno definir una nueva fuente de gas importante, que sea económica, de fácil acceso y que pueda conectarse con todos los gasoductos. La importación podría respaldar el sistema solo cuando haga falta.
En este sentido, ¿cuál fue la posición del gremio frente a la propuesta que hizo el Gobierno hace un tiempo de crear una Regasificadora en el Pacífico?
Desde Asoenergía vimos con sospecha esta propuesta. En primer lugar, porque dicha Regasificadora, que funcionaría con gas importado, era una solución muy costosa y demorada. En segundo lugar, porque la Regasificadora del Pacífico no tendría conexión con la red de suministro de gas del país. Para que opere, sería necesario hacer un gasoducto de 350 kilómetros a Yumbo. Así que los costos que supuestamente nos ahorrábamos en transporte, porque la regasificadora estaría al lado de un puerto, se perderían.
¿Qué estrategias o acciones podrían fortalecer la política de gas del país?
- Necesitamos unir los dos mercados de gas que tenemos actualmente: la costa y el interior. Para esto, necesitamos que las tarifas de transporte no se calculen por distancia recorrida, sino que se fije un valor único nacional, también conocido como valor estampilla.
- También creemos que debe optimizarse el uso de los gasoductos y el sistema de transporte. El sistema de transporte de gas que hoy tenemos es bueno. Sin embargo, tiene tramos que son muy congestionados y tramos que no se están usando de forma eficiente.
- Se requiere definir si el gas será usado en las plantas de generación térmica para saber si, en efecto, habrá un déficit en el mediano plazo.
Tomado de: Portal Más Colombia por Paola Buitrago